Foto Michel Renard

MEMORIAS DE DANZAS Y CANTOS ANTIGUOS II

En este artículo veremos algunos de los comentarios más destacados de una danza que surgió en las islas y que se hizo muy famosa en las mejores cortes europeas del siglo XVI, XVII y XVIII.

“Tócarele yo de plata; tú de oro le bailarás”, con esta frase, don Miguel de Cervantes describía una danza muy conocida en la Europa del Siglo XVII, El Canario.

En este artículo veremos algunos de los comentarios más destacados de una danza que surgió en las islas y que se hizo muy famosa en las mejores cortes europeas del siglo XVI, XVII y XVIII.
¿Qué fue lo que hizo que una danza aborigen, de movimientos muy primitivos, llegase a la corte francesa del Rey Sol?
“… Ello se entiende en una época en la que, tras el descubrimiento de América y la profusión de viajes a África y Oriente, lo exótico comenzó a interesar en el viejo continente de forma desmesurada…” (Lothar Siemens Hernández, “La música aborigen. Capítulo de la Historia General de las Islas Canarias”, de Agustín Millares Torres, 1975).
Ya en 1552, D. Pisador, aparece como el primer compositor hispano que interpreta esta pieza para Vihuela, y en ese mismo año aparece nombrado en una crónica de las Indias: “…Dos cosas andan por el mundo que ennoblecen estas islas: los pájaros canarios, tan estimados por su canto, y el Canario, baile gentil y artificioso…” (Francisco López de Gómara en “Historia General de las Indias”, 1552).


Aunque algunos autores rechazan este origen isleño, la verdad es que existen infinidad de textos que nos dan testimonio de que al menos habría una danza primitiva que se aproximaba al Canario…
“… Probablemente fue este mismo baile el que fijó la atención de los exploradores que salieron de Lisboa en 1341. ~…Su canto es muy dulce – escribían al hablar de los habitantes de Canaria- y bailan casi a la moda francesa~” (Sabino Berthelot, “Etnografía y anales de la Conquista de las Islas Canarias”, 1978)
“…Los Guanches hacían alardes de sus gracias en saltar, correr y bailar aquel son que llamaban Canario, con mucha ligereza y mudanzas…” (P. Alonso de Espinosa, 1594)
“… Todos los tratadistas antiguos están de acuerdo en señalar las Islas Canarias como lugar de origen de la danza denominada El Canario. Al parecer lo bailaban los nativos, y ciertamente por la estructura tanto de la música como del baile propiamente dicho semeja ser una danza muy primitiva de origen popular. Ritmo 6×8 reiterativo, adoptan en sólo 8 compases la forma A-B-C-D, indefinidamente…” (Roberto Plá en el encarte del Disco EMI 7063 B21011 <<odeón>>, 1975)
“…Es precisamente en las Islas Canarias donde, según C. Sachs – Curt Sachs-, cabe buscar el origen del Canario, uno de los bailes de mayor aplauso durante el siglo XVI…” (Josep María Gregori en el encarte del CD “Folías y Canarios” Hespérion XX. Jordi Savall.
Según la doctora M. Rosa Alonso, fue su , lo que atraería a los trovadores de esa época el adaptar la melodía isleña a ritmos más cultos, con instrumentos como la Vihuela, la Guitarra Barroca, la viola de Gamba, Tiorba, etc.


“…A raíz de la conquista muchos esclavos canarios fueron vendidos a España. Sabemos de algunos que manifestaron su destreza en las calles sevillanas; pudiera ser que también exhibieran sus rudimentarias dotes coreográficas y que músicos españoles instrumentaran con entera libertad y conforme a sus cánones unas danzas cuyo motivo y nombre se los ofrecieran estos sencillos indígenas; algo semejante (salvando enormes distancias de todo orden) a lo hecho por músicos americanos y europeos modernos con la música negra. El carácter inicial de danza cortesana que ofrece el Canario parece indicar moda impuesta por una minoría de músicos que aprovecharan indirectamente el paciente indígena…” (María Rosa Alonso. Las Danzas y canciones populares de Canarias. “El Museo Canario” nº25, 26. 1948)


Haber recorrido las cortes palaciegas europeas durante tantas épocas, ha dado numerosas versiones de autores cultos como Gaspar Sanz o Girolamo Kapsberger, de nacionalidades tan diferentes como Francia, Italia o Alemania. Coreógrafos de la talla de Fabritio Caroso (1581), Thoinot Arbeau (1588) y Marino Mersenne (1636) tan importantes en las cortes francesas e italianas, muestran en sus obras lo amplio y complicado de esta pieza.
“…En su época esta danza se consideraba grandement difficile y sólo las personas de mucha práctica y de pies muy ágiles se atrevían a ejecutarla…” (Curt Sachs, “Historia Universal de la Danza”, 1933).


“…Un joven toma a una dama y bailando con ella al compás de una melodía conveniente, la conduce al extremo del salón. Esto hecho, vuelve al sitio desde donde empezó, mirando mientras tanto a la dama. Luego se dirige nuevamente hacia ella, efectuando ciertos pasages, y una vez realizado esto, se vuelve como antes a su lugar…” (Thoinot Arbeau, “Orquesographie”, 1588).


A partir del siglo XVIII, el Canario, desaparece de Europa, aunque en Canarias sabemos, por George Glas, que aún seguían bailándose. “…Las danzas rápidas son el Canario, el Fandango y el Zapateo: la primera, era una danza de los antiguos canarios; la segunda es la que más se baila por la gente popular, y la última es muy parecida a la que se baila con nuestra gaita…” (George Glas. “Descripción de las Islas Canarias”, 1764).

No sólo encontramos al Canario en ámbitos musicales, sino que lo podemos hallar en otras manifestaciones culturales, como por ejemplo en novelas de personajes literarios importantes como Cervantes (1547-1616) o Lope de Vega (1562-1635).


“…Muden el baile a su gusto
Que yo lo sabré tocar:
El Canario o las gambetas,
O al Villano se lo dan
Zarabanda o zambapalo,
El pésame dello y más,
El rey don Alonso el Bueno,
Gloria de la antigüedad.
ESCARRAMAN:
El Canario, si le tocan,
A solas quiero bailar.
MÚSICOS:
Tocárele yo de plata;
Tú de oro le bailarás.
(Toca el Canario y baila sólo Escarramán) (…)”.
(Miguel de Cervantes, Entremés “El rufián viudo”)</odeón>

“Canaria Lira,
Lilirum fa;
Que todo lo vence
Amar y callar.
En la Gran Canaria
Isla de este mar,
Que los españoles
Quieren conquistar
Para el rey Enrique
Que en Castilla está,
Nacen hombres fuertes
Que la guardarán.
Canaria Lira
Lilirum fa;
Que todo lo vence
Amar y callar…”
(Lope de Vega, “San Diego de Alcalá”)

Aunque el Canario ha sido el creador de otros temas musicales tanto en Europa como en América, y aún se podría seguir hablando de su posible trayectoria en Canarias, como el supuesto parecido con el Sirinoque palmero, creo que este artículo podríamos terminarlo incluyendo estas palabras de Lothar Siemens:
“… Puede decirse que el Canario ha sido la más importante aportación cultural a Europa de nuestros aborígenes isleños”.

Jorge Guzmán Villegas
Profesor de Etnografía y Folklore

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
Infórmate sin compromiso...
Hola,
Si tienes dudas, abre el chat y pregunta lo que necesites....